martes, 8 de noviembre de 2011

música llanera




El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”

comida tipica



Preparamos la deliciosa y autentica “mamona” ternera a la llanera, ChigüiroChurrascos, Mojarra asada, Pechugas de polloCarne oreada,Gallina criollaCerdo asado,  ParrilladasPlatos mixtosHayacas y Sancocho llanero, etc.Somos llaneros y nos comprometemos en asesorarle y organizarle sus eventos y asados a domicilio, en su finca, casa, o empresa, desde 20 platos en adelante hasta los que sean requeridos.Contamos con personal profesional y altamente calificado en manipulación de alimentos.

parques de villavicencio

  




  • Plaza los Libertadores: es considerado como uno de los mejores parques de la capital, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentran los bustos del Libertador Simón Bolívar y el General Francisco de Paula Santander.
  • Catedral de Nuestra Señora del Carmen: en 1845 pasó por la población de Gramalote el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simboliza a la población. La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen.
  • Monumento a Cristo Rey: localizado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor, desde el cual podemos observar la ciudad en toda su extensión y belleza. Obra iniciada en 1949 por Pedro Elíseo Achury Garavito e inaugurado en 1954.
  • Monumento a Los Fundadores: Fue la última obra realizada por el reconocido escultor colombiano, Rodrigo Arenas Betancourt, se encuentra ubicado en el parque que lleva el mismo nombre en la vía que de Villavicencio conduce a Acacías.
  • Bioparque Los Ocarros: por la vía que conduce a Restrepo y Cumaral, alrededor del lago que forma las aguas del caño Vanguardia y como puerta de entrada a la reserva natural del mismo nombre. Es la única institución zoológica del país dedicada exclusivamente a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne de manera integral la biodiversidad de fauna, floral y de ecosistemas propios de la Orinoquía Colombiana.
  • Merecure Parque Agroecológico: por la vía que conduce al municipio de Puerto López, se encuentra el parque agroecológico más grande de iberoamérica, el cual integra: turismo, recreación y respeto por la naturaleza. El parque cuenta con varias zonas entre las cuales se destacan: Eco-zoo, Hotel, Playa Alta, Restaurante, Pueblito Llanero u Orinoquito, Reserva Indígena, Laguna Tucunare, entre otros. Cuando alguien visita Merecure ingresa a un mundo lleno de aventura y emoción, en medio de un paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquía colombiana.
  • Parque Las Malokas: escenario diseñado con la nueva concepción del parque temático, en donde se presentara una exhibición permanente del mundo del caballo, de la cultura e idiosincrasia llanera a través del ambiente de un «hato llanero» representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo de llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”.
  • Casa de la Cultura «Jorge Eliécer Gaitán»: fundada el 11 de junio de 1971, fomenta, estimula y difunde las manifestaciones culturales, posee una biblioteca pública, que a su vez presta los servicios de biblioteca escolar. Además cuenta con el Cine Club Villavicencio, donde se proyectan películas de gran calidad cultural; también tiene una Escuela de Artes.
  • Complejo Agroindustrial y Ganadero CATAMA: situado a 7 km de la ciudad, vía a Caños Negros, de propiedad del Fondo Ganadero del Meta. Es uno de los complejos de mayor importancia para el departamento. Allí se realiza la Feria Exposición Pecuaria y Agroindustrial más importante del departamento. Sitio de interés turístico por sus mercados de ganado y su bella estructura arquitectónica.
  • Monumento a los Caídos en Acción: ubicado en la vía a Puerto López. Monumento que se erige en honor al General asesinado Carlos Julio Gil Colorado y a los soldados caídos en combate.
  • Parque de la Vida: construido en favor de la comunidad, está ubicado a un extremo de la Avenida Circunvalar; cuenta con un salón de conferencias, destinado para exposiciones culturales; servicio de restaurante, piscinas para niños y adultos y campos abiertos para recreación; por su belleza y perfección, se destaca como uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud llanera.
  • Parque de los Periodistas: recibió este nombre el 9 de febrero de 1987, de común acuerdo con la Alcaldía y el Consejo y el Círculo de Periodistas del Meta. Antes se llamaba "Parque Infantil".
  • Parque de los Estudiantes: recibió este nombre a raíz de la muerte de los estudiantes Alexis Umaña y Yesid Castañeda, en 1974. El monumento que allí se levanta se denominó "Espíritu y Sangre", en homenaje al pueblo que lucha por su liberación. Fue elaborado por el maestro Álvaro Vásquez.
  • Concha Acústica «Arnulfo Briceño Contreras»: sitio de recreación denominado mirador turístico, donde puede observarse parte del paisaje de la ciudad, creado con el fin de presentar eventos musicales, folclóricos y culturales.
  • Plaza de Banderas: inaugurada el 6 de abril de 1985, el diseño y la dirección de la obra estuvieron a cargo de la administración municipal con la ayuda de las comunidades.Las astas y el material para su ejecución fueron donados por las juntas de acción comunal. Vale la pena destacar que allí se levanta el busto del prócer de laindependencia Antonio Villavicencio y Verástegui, por quien se adoptó el nombre de la ciudad.
  • Parque Sikuani: ubicado al oriente de la ciudad con juegos mecánicos, escenario recreacional y deportivo con ocho canchas de tenis, básquetbol, piscinas con toboganes, gimnasio, spinning y senderos peatonales.
  • Plazoleta los Centauros: centro cultural donde se reúnen los pobladores para apreciar las diferentes manifestaciones del folclore llanero. También es considerado como un sitio para realizar negocios.
  • Centro de la Ciudad: pueden observarse casas estilo colonial, plaza central, comercio variado, calle de los cafés donde se puede adquir esta bebida.
  • Casa del Joropo: Espacio cultural, en donde corculla, abre sus puertas para que el público en general y a través de un sencillo recorrido los turistas aprenden y se divierten con el folcor musical llanero, (talleres de instrumentos llaneros, joropo, grandes intérpretes de la música llanera).

villavicencio



Villavicencio presenta una división típica dividida en cuatro zonas; La parte alta: que abarca las estribaciones de la Cordillera Oriental en los limites con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de El Calvario, en donde están los caseríos de Contadero, Buena-vista, Servitá, Palmichal, Pipiral, Choapal y Susumuco. La parte plana o sabana: en los limites con los Municipios de Acacias, Puerto López y San Carlos de Guaroa.


La parte Urbana: encerrada por un vasto triángulo cuya base al oeste la forma la orla o falda de la Cordillera; los lados están conformados así: al sur, caño Maizaro y al norte río Guatiquia, los que siguen su curso al unirse al este. Su estructura geológica es bastante fracturada y se conforma con materiales poco estables.

miércoles, 26 de octubre de 2011

La Leyenda de la Sayona

Añadir leyenda



La Sayona se muestra como una mujer delgada, muy elegante, alta; dicen que puede medir tres metros, larga cabellera y largas uñas. Acostumbra a presentarse a los hombres enamorados y que le son infieles a su esposa. La gente en común la considera como un símbolo castigador de la mala conducta de deslices amorosos.


Otras versiones cuentan que la intención de ésta ánima en pena es atraer a los hombres con dirección al cementerio, sin dejarse ver la cara.. cuando le ven el rostro es una calavera.
  

mitos y leyendas


Bola de Fuego 
Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella.
Algunos habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.
Dicen que cuando aparece es necesario decirle groserías para que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema. Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano.

baile tradicional


El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

festividades



mundial de coleo villavicencio-meta 2009


El Encuentro Mundial del Coleo, realizado en Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos horas de la capital colombiana, que se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y deliciosas muestras gastronómicas, es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América.
El coleo es una disciplina deportiva y una tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola.

LA GANADERÍA

 Antecedentes. La ganadería en los llanos orientales
La ganadería fue introducida a los llanos orientales por los conquistadores, y se incrementó por los misioneros tal es el caso de los sacerdotes jesuitas quienes llegaron a poseer una de las mas extensas ganaderías.Años mas tarde, después de la independencia, éstos fueron despojados de sus bienes y el ganado quedó abandonado, por lo tanto los animales buscaron la forma de sobrevivir y de allí nacieron las famosas cimarroneras (grupo de bovinos salvajes).Hasta hace algunos años la violencia e inseguridad diezmaron en un 80% la actividad ganadera en nuestra región. Actualmente ha vuelto a resurgir y es así como podemos observar el resurgimiento de Hatos en las vías a Acacias, Granada, Puerto López, principalmente.La actividad ganadera en el Meta ha sido tradicionalmente artesanal, en nuestros días hay unos pocos ganaderos que están tecnificando su producción, lo cual traerá a futuro mejoras en la producción de carne y leche. También se está incrementando los ranchos dedicados exclusivamente a la cría de ejemplares puros de la raza cebú brahmán, como es el caso de Rancho Alaska.

    LA GENTE LLANERA

    Añadir leyenda

    POBLACION.

    Los primitivos habitantes de la región fueron Guayupes, Caquetíos, Marvachares, Mituas, Achaguas, Guahíbos, Sálivas y Piapocos.
    El mestizaje metense es fruto de la unión de los colonos cundinamarqueses y boyacenses, y de llaneros colombo-venezolanos principalmente, que se fueron localizando en el piedemonte y en las orillas de los ríos y caños sabaneros.
    El Meta tiene 27 municipios, 2 corregimientos y 67 inspecciones de policía. Villavicencio es su capital; la ciudad fue fundada el 6 de abril de 1840. Hoy es la hospitalaria y promisoria ciudad, con el más alto crecimiento del país.