miércoles, 26 de octubre de 2011

La Leyenda de la Sayona

Añadir leyenda



La Sayona se muestra como una mujer delgada, muy elegante, alta; dicen que puede medir tres metros, larga cabellera y largas uñas. Acostumbra a presentarse a los hombres enamorados y que le son infieles a su esposa. La gente en común la considera como un símbolo castigador de la mala conducta de deslices amorosos.


Otras versiones cuentan que la intención de ésta ánima en pena es atraer a los hombres con dirección al cementerio, sin dejarse ver la cara.. cuando le ven el rostro es una calavera.
  

mitos y leyendas


Bola de Fuego 
Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella.
Algunos habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.
Dicen que cuando aparece es necesario decirle groserías para que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema. Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano.

baile tradicional


El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

festividades



mundial de coleo villavicencio-meta 2009


El Encuentro Mundial del Coleo, realizado en Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos horas de la capital colombiana, que se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y deliciosas muestras gastronómicas, es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América.
El coleo es una disciplina deportiva y una tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola.

LA GANADERÍA

 Antecedentes. La ganadería en los llanos orientales
La ganadería fue introducida a los llanos orientales por los conquistadores, y se incrementó por los misioneros tal es el caso de los sacerdotes jesuitas quienes llegaron a poseer una de las mas extensas ganaderías.Años mas tarde, después de la independencia, éstos fueron despojados de sus bienes y el ganado quedó abandonado, por lo tanto los animales buscaron la forma de sobrevivir y de allí nacieron las famosas cimarroneras (grupo de bovinos salvajes).Hasta hace algunos años la violencia e inseguridad diezmaron en un 80% la actividad ganadera en nuestra región. Actualmente ha vuelto a resurgir y es así como podemos observar el resurgimiento de Hatos en las vías a Acacias, Granada, Puerto López, principalmente.La actividad ganadera en el Meta ha sido tradicionalmente artesanal, en nuestros días hay unos pocos ganaderos que están tecnificando su producción, lo cual traerá a futuro mejoras en la producción de carne y leche. También se está incrementando los ranchos dedicados exclusivamente a la cría de ejemplares puros de la raza cebú brahmán, como es el caso de Rancho Alaska.

    LA GENTE LLANERA

    Añadir leyenda

    POBLACION.

    Los primitivos habitantes de la región fueron Guayupes, Caquetíos, Marvachares, Mituas, Achaguas, Guahíbos, Sálivas y Piapocos.
    El mestizaje metense es fruto de la unión de los colonos cundinamarqueses y boyacenses, y de llaneros colombo-venezolanos principalmente, que se fueron localizando en el piedemonte y en las orillas de los ríos y caños sabaneros.
    El Meta tiene 27 municipios, 2 corregimientos y 67 inspecciones de policía. Villavicencio es su capital; la ciudad fue fundada el 6 de abril de 1840. Hoy es la hospitalaria y promisoria ciudad, con el más alto crecimiento del país.